Novedades
Doña Flora Gonzales falleció 14 de febrero 2018
Un poeta anónimo dejó escrito en un libro de la biblioteca de Uppsala: “Los llegados desde tierras lejanas y extrañas, sembraron en Suecia con su muerte, semillas nuevas de cultura” . Es tan cierta esa valoración.
Cada persona, a su paso por esta sociedad, deja invaluables muestras de personalidad y experiencias que enriquecen. Así comprendemos la vida de la boliviana Flora González fallecida en 2018 en la ciudad de Gotemburgo .

Una mujer en la prisión
Tímida y valientemente empiezan a aparecer relatos personales y testimonios políticos del trágico y sangriento periodo de la dictadura garcíamecista de 1980. Este mes de julio se recuerda 41 años del destierro de miles de compatriotas bolivianos, hacia diversos países solidarios que extendieron sus brazos a quienes escaparon de la tortura, encarcelamiento y asesinatos.
La prensa boliviana en esa época, silenciada y censurada por la dictadura, no escribía sobre la tortura ni de los encarcelados. Una especie de cadena clandestina de documentos y cartas informativas daban cuenta de los perseguidos.
Aquí transcribimos el testimonio de Rebeca Bustamante publicada en la Revista Teórica Mensual Publicada por el Comité Central del Partido Obrero Revolucionario (POR), número 7, enero 1981, enviada a nuestro portal en días pasados.

Testimonio: Un encuentro generacional
“Son bolivianos suecos. Acá son bolivianos y cuando están allá son suecos, entonces es una identidad, muy difícil, no poder saber qué es lo que piensan ellos, sería interesante, como reporteros populares, nuestro trabajo es saber y tener su voz y nosotros difundirlos”, fue la primera impresión de Betzabé Saca Choque comunicadora social de Radio Pio XII, que en su primera visita en julio del 2015 a Suecia, y mantuvo una serie de encuentros con los hijos de los bolivianos que por razones políticas, llegaron a este país en los años 70 – 80.

Reseña histórica: La mafia en el poder (IV)
Según la revista norteamericana Newsweek, en su edición del 9 de febrero de 198 1, uno de los hombres que tiene más poder dentro de los negocios de la cocaína es el Coronel Faustino Rico Toro (foto), Ministro del Interior en la Presidencia del General Pereda y Jefe del Servicio de Inteligencia hasta febrero de 1981 bajo la Presidencia del General García Meza.

Víctor Montoya: “Es de real importancia el de recordar y aprender de las experiencias del pasado”
La recuperación de la memoria historia de un pueblo debía ser una de las preocupaciones más dignas de un intelectual comprometido con su tiempo y su realidad social. Los escritores, además de crear obras de ficción, debían registrar los conflictos sociales y las pasiones humanas que son los principales móviles de una sociedad en permanente proceso de transformación, subraya el escritor boliviano Víctor Montoya.

García Meza: un general en su laberinto de sangre y secretos
La muerte (29 de abril de 2018) del general Luis García Meza, el último dictador boliviano, cerró un ciclo de feroces regímenes militares de los años 80 en Bolivia, y aunque fue condenado y murió purgando prisión, se llevó a la tumba los secretos de trece meses –el tiempo que estuvo como mandatario– plagados de violaciones a los derechos humanos, en una competencia directa con los militares argentinos en el poder en ese mismo tiempo.

Testimonio: Olof Palme y los exiliados bolivianos
Un exiliado boliviano recuerda el papel del exministro sueco en la protección de los refugiados políticos de la dictadura.

Reseña histórica: La mafia en el poder (III)
El personaje más siniestro y más controvertido de la primera fase del régimen del 17 de julio es, sin duda, el ministro del Interior de García Meza, Coronel Luis Arce Gómez.

Los papeles de doña Lydia
Hace 40 años, la primera presidenta del país era obligada a renunciar mientras se perpetraba el peor golpe militar de la historia nacional.
Los papeles de doña Lydia

La prensa, principal víctima de la dictadura de García Meza
La prensa fue la principal víctima del régimen militar de Luis García Meza y se ve enfrentada 15 años después a la paradoja histórica de darle gran cobertura a la llegada del dictador.

Reseña histórica: La mafia en el poder (II)
El poder de la mafia del narcotráfico en Bolivia es colosal. Ella no sólo tiene poder. Se ha instalado en el Poder. Es el poder mismo, con mayúscula.

Golpe militar 1980: “Silenciar a la prensa”
El Comité Ejecutivo Nacional, Asamblea Permanente para los Derechos Humanos denunció el asesinato, persecución y encarcelamiento de dirigentes políticos y sindicales. Otro de los proyectos inmediatos de los golpistas: Silenciar a la prensa.

Presencia de bolivianos refugiados políticos en Suecia
Las dictaduras militares fueron las causas principales para que los bolivianos salieran del país en calidad de refugiados políticos hacia otros países.

Trauma y dolor, los otros legados del dictador García Meza
García Meza ha muerto, pero el horror que ha sembrado sigue vivo en los que sufrieron la represión política. Con motivo de su fallecimiento el pasado 29 de abril, el ITEI (Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado) se ha propuesto realizar un artículo sobre las secuelas biosicosociales dejadas por su gobierno dictatorial.

Aquí y Ahora
Exilio de bolivianos en Europa, quiere ser amplio. Con ese fin el año pasado, en la ciudad sueca de Gotemburgo, hemos decidido hablar, con la realización de una gran actividad político-cultural, de los exiliados bolivianos en este país por los 40 años de aquel sangriento golpe militar, en nuestro país de origen; Bolivia.
