Destacado
Aquí y Ahora
Exilio de bolivianos en Europa, quiere ser amplio. Con ese fin el año pasado, en la ciudad sueca de Gotemburgo, hemos decidido hablar, con la realización de una gran actividad político-cultural, de los exiliados bolivianos en este país por los 40 años de aquel sangriento golpe militar, en nuestro país de origen; Bolivia.

Novedades
50 años de la dictadura Banzer (1971-78) y 1.000 mujeres víctimas
Este agosto recordamos –y no debemos olvidar– los 50 años de la atroz e impune dictadura del coronel Hugo Bánzer, quien junto a las Fuerzas Armadas (posición institucional) y a partidos políticos legales, MNR y FSB, causaron horror y muerte por doquier, en toda Bolivia. Las mujeres fueron quienes más sufrieron, como hijas, hermanas, mamás o abuelas. Cálculos conservadores señalan a más de 1.000 víctimas, como estudiantes, profesoras, dirigentes e inclusive como activistas o guerrilleras del Ejército de Liberación Nacional ELN.

6 años de terror fascista y 2190 días de resistencia popular
6 años de terror fascista y 2190 días de resistencia popular es un documento político clandestino, de 1977 inedito hasta hoy, que el movimiento obrero campesino de la época convoca “..desarrollar las luchas sociales conjuntas a fin de derribar las alambradas de púa que el fascismo levantó desde agosto de 1971.
La dictadura bancerista, pese a su maquinaria represiva, no había logrado descabezar la resistencia popular. Este histórico documento, no adjunta al autor (o autores), recoge e interpreta fielmente las aspiraciones del movimiento sindical boliviano, en su lucha por la recuperación de la democracia.
Este portal al tiempo de valorar el aporte de los compatriotas que nos hacen llegar estos documentos inéditos de los tiempos dictatoriales de Banzer y García Meza, revelan indudablemente, para críticos e historiadores, importantes antecedentes de un tiempo importante de la historia boliviana.

Reportaje del diario El Potosí: El golpe militar del 21 de agosto de 1971
VIDEO Un material periodístico audiovisual elaborado por el diario boliviano “El Potosí”en agosto del 2020, hoy cobra actualidad al recordarse medio siglo de aquel sangriento episodio de la historia boliviana.

A medio siglo de la dictadura de Banzer
El movimiento golpista que llevó a Hugo Banzer al poder comenzó en Santa Cruz el 19 de agosto de 1971 y culminó en La Paz el día 21, dando inicio a un septenio sobre el que se hace necesario refrescar la memoria colectiva al cumplirse los 50 años.

21 de agosto de 1971: triunfa el golpe de Banzer en Bolivia
El 21 de agosto de 1971 un golpe de estado marcó el ascenso del General Hugo Banzer Suárez al gobierno de Bolivia, en el cual permaneció durante casi siete años. La dictadura de Banzer fue la primera instaurada en los ’70 en el Cono Sur, abriendo el ciclo de los golpes contrarrevolucionarios de esa década: le siguieron en junio y setiembre de 1973 los ejecutados en Uruguay y Chile, y en 1976, el encabezado por Videla y la Junta Militar en Argentina.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz – APDH LP se pronuncia, por el golpe de estado en 1971 y sus funestas consecuencias
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz – APDH LP se pronuncia, por el golpe de estado en 1971 y sus funestas consecuencias

A 50 años del golpe de Estado de Hugo Banzer en Bolivia
El dictador destituyó al presidente de izquierda Juan José Torres, Banzer contaba con apoyo estadounidense y prohibió sindicatos y derechos civiles. Torres se exilió a Buenos Aires, en donde fue secuestrado y asesinado en el marco del Plan Cóndor.

La Central Obrera Boliviana (COB) denuncia el asesinato de ocho dirigentes sindicales, profesionales y políticos del movimiento popular
NR/ Exilio de Bolivianos en Europa, a poco tiempos de su presencia en la red, está recibiendo fotografías y documentos, de compatriotas exiliados que han conservado documentos importantes de la resistencia a la dictadura de 1980.
Aquí un documento de la Central Obrera Boliviana (COB) de enero de 1981. Varios de los documentos publicados en nuestro espacio, se han difundido desde la clandestinidad.

Denuncia cronológica de la situación política en los distritos mineros: Catavi, Siglo XX, Uncia y Miraflores.
NR/ Este importante documento, se dio a conocer a pocos días del 17 de julio de 1980. Llegó a nuestro portal en estos días, que se recuerdan los 41 años de aquella luctuosa fecha de la historia boliviana: el golpe militar de Luis Arce Gómez.
Uno de estos firmantes, el compañero dirigente minero Tomás Quiróz, tras mantenerse en la clandestinidad algunos meses salio exiliado a Suecia. Residió en la ciudad de Malmö, hasta la reapertura democrática en el país: octubre de 1982.

Condena internacional a los golpistas bolivianos
El periodista y político boliviano Mario V. Guzmán Galarza, desde sus tiempos de exilio 1971 en México, se incorporó al diario El Día, desde donde sus notas de análisis y de denuncia de los tiempos críticos en la política boliviana, se ha convertido en el defensor de los derechos humanos y principalmente desde su óptica política en defensor de los recursos naturales bolivianos.
Es autor del libro: “El M.N.R. y la revolución americana en marcha” Guzmán Galarza, Mario V. (La Paz : Del Estado, 1961).
La nota que reproducimos a continuación, esta escrito por él, en 1980, cuando el general Luis Garcia Meza, asalta la presidencia boliviana.
